Su Majestad la Reina Doña Sofía ostenta la presidencia de honor de esta Conferencia, centrada en la transición a la vida adulta de las personas con TEA, profesionales nacionales e internacionales han ofrecido ponencias sobre diversos aspectos relacionados con la formación del alumnado con TEA.
La Orientación vocacional y el fomento del bienestar emocional en la educación, son esenciales para afrontar con éxito la transición a la vida adulta de las personas con TEA, principal conclusión de la II Conferencia estatal de educación, formación y trastorno del espectro del autismo.
•Personas con TEA y profesionales nacionales e internacionales abordaron la situación actual del alumnado con autismo en España, así como las alternativas educativas existentes para garantizar que participe de la vida adulta en igualdad de condiciones, en una Conferencia que se desarrolló bajo la presidencia de honor de S.M. la Reina Doña Sofía.
El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) acogió ayer la II Conferencia estatal de educación, formación y trastorno del espectro del autismo (TEA) “La educación en la transición a la vida adulta”, organizada por Autismo España en colaboración con la Fundación Reina Sofía con el objetivo de abordar la situación actual del alumnado con autismo en España, así como las claves y alternativas educativas existentes para garantizar que los y las estudiantes con TEA puedan disfrutar y participar de la vida adulta en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.
Durante esta II Conferencia centrada en la transición a la vida adulta de las personas con TEA, profesionales nacionales e internacionales han ofrecido ponencias sobre diversos aspectos relacionados con la formación del alumnado con TEA.
Situación del alumnado con TEA en España
Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España, ha abierto la jornada ofreciendo una visión general de la situación actual del colectivo TEA en nuestro país, en base a los datos obtenidos del registro sociodemográfico que la Confederación comenzó en el año 2015. Vidriales ha destacado que apenas hay datos sobre personas con TEA y, los existentes, son de muy poca calidad. Además, ha asegurado que el período de transición a la vida adulta es el ámbito que más se desconoce, a pesar de ser la vida adulta la época más larga en la vida de una persona. Con respecto al alumnado con TEA, Ruth Vidriales ha destacado una serie de conclusiones que se extraen del citado estudio sociodemográfico:
• Los datos no coinciden, pero sí las tendencias: las personas con TEA identificadas son mayoritariamente hombres, alumnos de centros ordinarios y, en su mayoría, escolarizados en modalidad ordinaria.
• Ha habido un considerable incremento del alumnado escolarizado con TEA identificado en los últimos cinco años: de más del 118% entre los cursos 2011-12 y 2017-2018.
• El alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctimas de acoso escolar, con el consiguiente impacto a largo plazo que esta situación conlleva.
• Se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.
• Hay una escasa presencia de alumnado con TEA en la educación post obligatoria y no se dispone de datos sobre el acceso a la Universidad de personas con TEA.
• Hace falta un mayor desarrollo de la orientación vocacional y de las experiencias de prácticas.
• Se necesita conectar las últimas etapas educativas con los servicios de empleo.
Detección de competencias y necesidades para el acceso al empleo
La directora del Autism Centre for Research on Employment Universidad de Portsmouth, Beatriz López, abordó en su ponencia la especial vulnerabilidad del colectivo TEA en el acceso a los servicios de empleo, así como la importancia de desarrollar apoyos desde edades tempranas para asegurar la participación, el bienestar emocional y la calidad de vida en la etapa adulta, en la que se tenga en cuenta cómo los perfiles cognitivos y el contexto social de las personas cambian a lo largo de la vida. López también ha compartido información sobre estrategias de orientación vocacional y apoyo al acceso al empleo específicas para las personas con TEA.
Donna Sharland, directora de AutSiDe Education and Consultacy Limited de Cardiff, destacó, en base a datos empíricos, las principales variables que afectan directamente a la transición a la vida adulta de las personas con TEA y ha resaltado la importancia de desarrollar planes centrados en la persona para identificar sus aspiraciones para el futuro y desarrollar los apoyos para que puedan satisfacerlas.
Emma Durman, persona con TEA, madre de una niña con TEA y profesional especialista sobre TEA, se refirió a las principales barreras que experimenta el colectivo TEA en la transición a la vida adulta., relacionadas con el diagnóstico tardío, la educación, el bienestar emocional y las dificultades de acceso y mantenimiento del empleo.
Experiencias de profesionales y personas con TEA
Durante la segunda parte de la Conferencia se desarrollaron varias mesas redondas, en las que participaron tanto profesionales como personas con TEA, que compartieron con los asistentes sus experiencias vitales en relación con la educación y la formación. La primera de ellas se centró en los Programas de transición a la vida adulta y formación para el empleo; en ella participaron Jorge Ortega, auto-representante, usuario del programa WINGS de formación para la transición a la vida adulta de la Asociación Desarrollo-Autismo Albacete; Marta Navarro, responsable del mencionado programa; Rebeca Barrón, directora de la Asociación Argadini, y Marta Meizoso, psicóloga y técnica de empleo de Autismo España.
Durante el debate se puso de manifiesto la necesidad de desarrollar programas para el fomento del empleo dirigidos no solo a propiciar que la persona TEA adquiera una capacitación técnica para un puesto, sino que enmarquen el acceso al empleo en una intervención integral que promueva su vida autónoma, realizando una planificación centrada en la persona, que tenga en cuenta sus intereses vocacionales y de valores y que potencie el entrenamiento de habilidades para la vida autónoma. También señalaron como predictores de éxito de la intervención la participación activa de la familia y la adaptación de metas y metodología a las características de la persona con TEA.
La segunda mesa redonda, titulada “Formación Profesional (dual y no dual): situación, retos y necesidades”, contó con la participación de Carlos Ponce, auto-representante, auxiliar administrativo; Paco Jiménez, psicopedagogo, logopeda y profesor de Educación Especial; Pilar Muñoz, directora del IES Salvador Dalí de Leganés (Madrid) y Cristina Hernández, socióloga y técnica de Investigación de Autismo España. En esta mesa se plantearon las barreras que se encuentran las personas con TEA en los ámbitos de la Educación Secundaria, la Formación Profesional y el acceso al empleo. En este sentido, para Paco Jiménez es fundamental la buena práctica en la atención a dicho alumnado. Pilar Muñoz, por su parte, explicó el programa específico de formación profesional a estudiantes con TEA desarrollado en su Instituto, señalando como elementos clave de su éxito la adaptación de entornos y metodología y una ratio docente-alumno que favorece la atención personalizada. Carlos Ponce compartió su experiencia, destacando que haber realizado una formación dual le ha ayudado a encontrar empleo y defendiendo la importancia de que entornos educativos y laborales respeten y valoren la diversidad en sus trabajadores y las diferentes maneras de trabajar ante la tarea.
“Educación universitaria: situación, retos y necesidades” fue el título de la tercera y última de las mesas redondas, en la que participaron Sofía Mediavilla, auto-representante, estudiante de grado de Historia y usuaria de la Asociación Autismo Valladolid; María Merino, coordinadora del Servicio APITEA de la Asociación Autismo Burgos; María Salas, responsable del Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad (SAED) de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Laura García, responsable de la Oficina de Prácticas y Empleo de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Debatieron sobre las estrategias que pueden favorecer que las personas con TEA discurran por la etapa universitaria con autonomía y calidad de vida, así como acceder al mercado laboral una vez finalizados los estudios. María Salas explicó los mecanismos de los que disponen para garantizar que su alumnado TEA se sienta respetado y acompañado (programas de mentoring -tutorización entre alumnado-, acompañamiento para la detección de intereses vocacionales y desarrollo de estrategias de autonomía), así como el programa Campus Inclusivo, que promueve que estudiantes de Secundaria participen durante unos días de actividades prácticas en el ámbito universitario. Desde su experiencia en la intervención con jóvenes adultos/as con TEA que acceden a la universidad, María Merino compartió las necesidades que manifiestan y cómo, desde el tejido asociativo, se proporcionan apoyos y orientación para su transición por esta etapa. Finalmente, Sofía Mediavilla relató su experiencia personal y cómo la Universidad ha supuesto para ella llegar a un entorno en el que, por primera vez, se siente comprendida y acogida por sus compañeros; para ella, es fundamental un equipo docente sensibilizado y decidido a proporcionar los ajustes necesarios para facilitar su paso por la Universidad.
Clausura de la II Conferencia estatal de educación, formación y TEA
El vocal-secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira, fue el encargado de clausurar la jornada, junto a Jesús García Lorente, director general de Autismo España, y Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación, subrayando el compromiso de la Fundación Reina Sofía con las personas con TEA y sus familias, y anunciando la continuidad de estas Conferencias en colaboración, mediante una nueva jornada sobre educación y TEA a celebrarse el año 2020.
Por su parte, Jesús García Lorente director general de Autismo España, había señalado previamente, en la inauguración de la Conferencia, la necesidad garantizar la igualdad de oportunidades sin “dejar nadie atrás”, mediante la flexibilización y ampliación de las opciones disponibles para atender las necesidades derivadas de la diversidad del alumnado, como señala la Declaración de Incheon para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº4 “Educación de Calidad”.
Sobre Autismo España
Autismo España es una confederación de ámbito estatal que agrupa y representa a 77 entidades del Tercer Sector de acción social promovidas por familiares de personas con Trastorno de Espectro del Autismo (TEA) que facilitan apoyos y servicios para personas con éste tipo de trastornos y sus familias.
Con más de 20 años de trayectoria, Autismo España trabaja en la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias; en la defensa de sus derechos, para que estos sean debidamente respetados y protegidos; en el fortalecimiento del movimiento asociativo del autismo en España y en tareas de concienciación social con el fin, todo ello, de alcanzar la inclusión social en igualdad de oportunidades del colectivo.