La Fundación Reina Sofía actualiza para 2022 el convenio marco de colaboración suscrito en 2008 que mantiene con Manos Unidas, mediante el apoyo a los proyectos: "Fortalecimiento de Redes de Apoyo económicas y sociales de Mujeres en Chilón, Chiapas México" y "XIII edición del Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas (Pon el foco en los olvidados) ".
La Fundación Reina Sofía, en ejecución del acuerdo de aprobación de proyectos para 2022 adoptado por su Junta de Patronato presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, ha ratificado la colaboración que mantiene con Manos Unidas, actualizando para 2022 el convenio marco que mantienen ambas instituciones desde 2008.
Así, para este año, en el acuerdo suscrito por ambas entidades, se contempla el apoyo de la Fundación a los proyectos: "Fortalecimiento de Redes de Apoyo económicas y sociales de Mujeres en Chilón, Chiapas México" y "XIII edición del Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas (Pon el foco en los olvidados) ".
El proyecto "Fortalecimiento de Redes de Apoyo económicas y sociales de Mujeres en Chilón, Chiapas México" persigue la promoción de iniciativas de micro financiamiento dentro de los grupos de cajas de ahorro de mujeres, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su autonomía.
Para conseguirlo se llevarán a cabo entre otras, las siguientes actividades: diseñar e implementar una estrategia de promoción y fortalecimiento de las redes de apoyo; organizar espacios de encuentro y talleres sobre el liderazgo, autoestima y la participación comunitaria con mujeres de diversos grupos; acompañamiento y asesoría para la generación de los nuevos grupos de cajas de ahorro; formación y capacitación en gestión y organización de cajas de ahorro; talleres de inducción a los micro financiamientos, etc, con objeto de contribuir al fortalecimiento de grupos de autogestión de mujeres indígenas tseltales de comunidades rurales que viven marginadas en Chiapas.
Por último, el Festival de Clipmetrajes es una actividad de educación para el desarrollo que tiene como objetivo promover, fundamentalmente entre la infancia y los jóvenes, la conciencia y el compromiso social, utilizando el lenguaje audiovisual y la comunicación en las redes sociales.
En esta XIII Edición se invita a los jóvenes y niños participantes a que realicen un vídeo de un minuto de duración que visibilice las condiciones de injusticia y desigualdad en las que viven las personas más empobrecidas. La desigualdad, el hambre y la pobreza son una realidad constante, agravada por la pandemia, que se ceba cada vez más con los empobrecidos de nuestro mundo, los olvidados. Las cifras esconden rostros de seres humanos, de personas a las que no miramos, en las que no pensamos, a las que olvidamos.