Palacio de la Zarzuela. Madrid. 08.05.2012
Doña Sofía presidió la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (C.I.E.N.).
Su Majestad la Reina, por parte de la Fundación Reina Sofía, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en calidad de presidente de honor de la Fundación CIEN, y la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, como presidenta de la Fundación CIEN y el director del Instituto de Salud Carlos III, Joaquín Arenas, suscribieron este convenio, en virtud del cual se acuerda el desarrollo de un programa de investigación con voluntarios, "Proyecto Vallecas", para intentar dilucidar mediante seguimiento evolutivo a 5 años, cuáles de estos parámetros pudieran predecir la evolución a deterioro cognitivo leve en una primera fase y a demencia en general y enfermedad de Alzheimer en particular, en una fase posterior.
Asimismo, y con el fin de apoyar y complementar el programa de investigación relacionado con este proyecto, se crea la Unidad de Orientación Diagnóstica (UOD), para la obtención de una aproximación diagnóstica de pacientes con sospecha de demencia degenerativa, tanto en pacientes que no hayan sido diagnosticados de tal patología, como en pacientes que requieran una segunda opinión médica.
Para el cumplimiento de estos fines, la Fundación Reina Sofía se compromete a aportar 2.100.000 euros en cuatro años, mientras que la Fundación CIEN aportará el personal investigador necesario para la realización del proyecto y se ocupará de su dirección, supervisando y coordinando al equipo investigador, y proveyéndoles de los medios necesarios.
El “Proyecto Vallecas” es un programa piloto para investigar qué factores pueden predecir el inicio de las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer y tiene como objetivo estudiar, en una primera fase, a 200 voluntarios con edades comprendidas entre 70-85 años y funcionamiento mental normal, para detectar la presencia de indicadores de esta patología neurodegenerativa antes que se manifieste de forma evidente.
Para ello, una vez al año durante cinco años, los investigadores de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (UIPA) realizarán a los voluntarios exploraciones y entrevistas socio-sanitarias que incluyen una exploración médica neurológica, tests neuropsicológicos, una resonancia magnética cerebral sin contraste y una extracción de sangre.
Estas pruebas reportarán un conjunto de datos clínicos, biológicos y de neuroimagen que permitirán evaluar si alguno de los parámetros analizados podría constituir un marcador fiable del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.