Del 13 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013 los madrileños que lo deseen podrán dejar su “mejor recuerdo de Navidad” en el árbol situado en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía. Los adornos que colgarán del árbol han sido realizados por algunos de los residentes en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía y por los asistentes al Centro de Día, con el objetivo de potenciar su expresión artística y fomentar sus capacidades personales.
La participación ciudadana es fundamental para seguir impulsando proyectos de investigación que permitan profundizar en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer, una patología neurodegenerativa que afecta a entre 350.000 – 380.000 personas en España. Uno de los proyectos más innovadores puestos en marcha es el denominado “Proyecto Vallecas”, que, pionero en España, tiene como objetivo profundizar en la búsqueda de marcadores precoces de la enfermedad.
Promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, en colaboración con AFALContigo, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, el Proyecto Vallecas necesita 1.200 voluntarios entre 70 y 85 años que, una vez al año durante 5 años, participarán en diversas pruebas socio-sanitarias a través de las cuales los investigadores de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer de la Fundación CIEN-Fundación Reina Sofía obtendrán información relevante para el diagnóstico precoz y la evaluación de nuevos tratamientos en el futuro.
Pero, además, el proyecto incluye la colaboración de todos los madrileños. Sea cual sea su edad. Para ello, la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, en colaboración con El Corte Inglés, ponen en marcha por segundo año consecutivo El Árbol de Navidad de los Recuerdos. Del 13 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013 todos los ciudadanos que lo deseen podrán dejar “su mejor recuerdo de Navidad” en el Árbol de Navidad de los Recuerdos colocado en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía.
En esta segunda edición, los adornos navideños que colgarán del árbol junto con los recuerdos donados, han sido diseñados y elaborados por algunos de los residentes en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía y por las personas que acuden al Centro de Día. Tanto unos como otros participan en las actividades diseñadas por la terapeuta ocupacional y la animadora sociocultural del centro, basadas en la realización de manualidades sencillas, adaptadas a las capacidades que aún conservan para las que utilizan materiales como lana, fieltro o cartulinas. Mediante este tipo de actividades se potencia su expresión artística y se fomenta el desarrollo de sus capacidades personales.
Además, todos aquellos que lo deseen también podrán contribuir con la financiación del “Proyecto Vallecas” actualmente en desarrollo en la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, gestionada por la Fundación CIEN, donando la cantidad que estimen oportuna al siguiente número de cuenta: 2100 5731 78 0200143139. Como donación a una fundación sin ánimo de lucro, los benefactores que lo soliciten recibirán un certificado acreditativo que justifique la correspondiente desgravación fiscal.
Cómo colaborar con el Árbol de Navidad de los Recuerdos: Información práctica
- Colocado del 13 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013 en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, sede también de la Fundación CIEN.
- Dirección: C/ Valderrebollo, 5 – PAU de Vallecas – Madrid.
- Las tarjetas para la donación de recuerdos se recogerán y se entregarán en la recepción del centro.
- Horario: 10:30 horas a 20:00 horas.
- Todos los recuerdos, incluidos los recibidos a través de Twitter con el hashtag #arbolrecuerdos, serán colgados en el árbol.
Y si tienes entre 70 y 85 años, puedes participar también como voluntario en el Proyecto Vallecas
La segunda fase del Proyecto Vallecas comenzó en octubre de 2011. Aunque ya se han inscrito 850 personas, todavía se necesitan voluntarios para conseguir los 1.200 requeridos para el proyecto. Por ello, todas las personas con edades comprendidas entre 70 y 85 años, residentes en Madrid, con facultades mentales normales (que NO presenten demencia o deterioro de funciones mentales que interfieran en su vida diaria), sin marcapasos y sin claustrofobia (puesto que una de las pruebas es una resonancia magnética), pueden contribuir a seguir avanzando en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer.
Una vez al año durante 5 años, los investigadores de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (UIPA) de la Fundación CIEN-Fundación Reina Sofía, realizarán a los voluntarios revisiones que incluyen: entrevista socio-sanitaria, exploración médica neurológica, tests neuropsicológicos, resonancia magnética cerebral sin contraste y muestra de sangre.
Estas pruebas reportarán un conjunto de datos clínicos, biológicos y de neuroimagen que permitirán evaluar si los parámetros analizados pueden contribuir al diagnóstico precoz y fiable de la enfermedad de Alzheimer.
Todas las pruebas se realizarán en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, situado en la C/ Valderrebollo, 5, en el PAU de Vallecas de Madrid.
Las inscripciones para participar como voluntario en el programa pueden realizarse:
*Llamando al teléfono 91 385 22 00 ó
*En el propio Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía.
Una vez inscritos, se contactará con los voluntarios para asignarles la fecha y hora exacta en las que se les realizarán las pruebas, que se concentrarán (preferentemente) en una única visita. Antes de la realización de las evaluaciones los voluntarios deberán firmar, tras recibir la información pertinente, la correspondiente autorización (“Consentimiento informado”). Una vez realizadas las pruebas, los voluntarios participantes recibirán un informe con el resultado de las mismas. Si lo desean, puedan entregar una copia del mismo a su médico habitual.
Sobre la Fundación CIEN
La Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) es una fundación del sector público, de ámbito y competencia estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III.
Además de integrar desde el año 2006 la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (Fundación CIEN-UIPA), promovido por la Fundación Reina Sofía, la Fundación CIEN también potencia su función investigadora gestionando y coordinando desde el mismo año el CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas). En este sentido, a través de la Fundación CIEN se canaliza y articula, hoy por hoy, la mayor parte de la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas que se está desarrollando en España por más de más de 600 investigadores integrados en la Fundación CIEN-UIPA y en el CIBERNED.
Sobre la Fundación Reina Sofía
La Fundación Reina Sofía, constituida en mayo de 1977, es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, discapacitados y afectados por catástrofes naturales.
De 2002 a 2007, una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía ha sido el Proyecto Alzheimer, cuyo principal exponente es hoy por hoy el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007 en Vallecas, donde se han llevado a cabo hasta el momento 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel internacional. También ha generado más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas.
En 2011 la Fundación Reina Sofía llevó a cabo, junto a la Fundación Pasqual Maragall, diversos eventos con motivo del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer 2011, entre los que cabe destacar la Cumbre Mundial sobre Investigación en Alzheimer que se celebró en Madrid el mes de septiembre.
El pasado mes de junio el Patronato de la Fundación Reina Sofía, presidido por Su Majestad la Reina Sofía, aprobó ayudas que engloban además de Proyectos ligados a la investigación en Alzheimer, diversos proyectos relacionados con las personas más afectadas por la crisis, así como el apoyo en la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
En la lucha contra la crisis, cabe destacar la aprobación de la colaboración de Proyectos con el Banco de Alimentos, Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Comedores Sociales y de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, entre otros, por un montante cercano a los 2.500.000 Euros. También se aprobaron ayudas a diversos Proyectos sociales y educativos en Zimbabwe, Haití y Oriente Medio.
En total, la junta de la Fundación aprobó un plan trianual que supone una inversión global cercana a los cinco millones de euros, con los que se podrán desarrollar los proyectos anteriormente mencionados, entre otros.