Durante la octava edición de este encuentro científico, promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, once investigadores españoles y extranjeros dan a conocer algunas de las investigaciones en desarrollo.
Este encuentro se ha celebrado en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía y ha contado con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, así como las principales asociaciones de familiares de personas con Alzheimer CEAFA y AFAL.
S.M. La Reina ha agradecido, durante el acto de inauguración, a ponentes y asistentes su presencia en el VIII Simposio Internacional y ha confiado en que con este tipo de iniciativas se contribuya “sino a curar la enfermedad, sí a detenerla”.
Por su parte, la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha calificado el Alzheimer como “la enfermedad del siglo XXI” y ha mostrado su satisfacción por los resultados que ya se empiezan a ver en el ámbito de la investigación en Alzheimer, al tiempo que ha insistido en que “el esfuerzo no quedará en saco roto”. “A lo mejor, la cura del Alzheimer tiene nombre español”, ha dicho.
Asimismo, Vela ha agradecido a la Fundación Reina Sofía su “compromiso, esfuerzo constante y dedicación por encontrar la respuesta al olvido” y para ello, ha puntualizado, “la ciencia es el mejor camino”. “Si gana la ciencia, gana la sociedad” y la ciencia “requiere trabajar en equipo” y contar con el compromiso público y privado, ha finalizado.
En esta línea, el Consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, ha recordado que la enfermedad de Alzheimer afecta “a millones de personas”, concretamente, a más de 36 en todo el mundo y que “no por ello se convierten en anónimas. Se llaman Ana, Juan, Vicente, María, pero también Ronald Reagan, Rita Hayworth, Adolfo Suárez o Pascual Maragall”, ha expresado.
Además, el responsable regional ha explicado que, en la Comunidad de Madrid, se trata de la causa “más frecuente de dependencia”, pues ha señalado que ésta afecta a una de cada diez personas cuya situación está reconocida.
“El porcentaje se eleva al 16%, si tenemos en cuenta los madrileños que han sido diagnosticados con otro tipo de demencia”, ha asegurado. Por ello, señaló, el Gobierno regional cuenta con 4.200 plazas de atención específica para personas con Alzheimer, que forman parte de un total de 50.000 existentes en su Red de Servicios Sociales.
El VIII Simposio ha reunido a algunos de los expertos e investigadores más relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación abiertas y actualizar los avances y nuevos conocimientos logrados en torno a esta patología neurodegenerativa.
Actualmente, se estima que esta enfermedad afecta aproximadamente a 430.000 personas en España, si bien la cifra de quienes padecen algún tipo de demencia asciende hasta 610.000 personas. Además, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 más de 115 millones de personas en todo el mundo podría padecer algún tipo de demencia, entre las que se encuentra la Enfermedad de Alzheimer.
Por ello, avanzar en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer se ha convertido en uno de los principales retos para la comunidad científica. La edad es uno de los principales factores de riesgo conocidos de esta patología y el progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados podría poner en riesgo la sostenibilidad de los Sistemas Nacionales de Salud.
En este sentido, la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación resulta clave para buscar nuevas alternativas que, a medio y largo plazo, puedan contribuir a minimizar el impacto social, económico y sanitario ocasionado por estas enfermedades, que crece exponencialmente a medida que las sociedades envejecen.
Entre las líneas de investigación abordadas en dicho encuentro, destacan la búsqueda de biomarcadores que permitan un diagnóstico pre-clínico de la patología, profundizar en el origen de la enfermedad, ampliar el conocimiento de las causas que producen las lesiones y las alteraciones características de esta enfermedad, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y ralenticen la evolución de la enfermedad, así como la implementación de mejoras en la atención de pacientes y familiares en los centros.
Sobre la Fundación Reina Sofía
La Fundación Reina Sofía, constituida en mayo de 1977, es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, personas con discapacidad y afectados por catástrofes naturales.
De 2002 a 2007, una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía ha sido el Proyecto Alzheimer, cuyo principal exponente es hoy por hoy el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007 en Vallecas, donde se han llevado a cabo hasta el momento 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel internacional. También ha generado más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas.
En 2011 la Fundación Reina Sofía llevó a cabo, junto a la Fundación Pasqual Maragall, diversos eventos con motivo del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer 2011, entre los que cabe destacar la Cumbre Mundial sobre Investigación en Alzheimer que se celebró en Madrid el mes de septiembre.
El pasado mes de junio el Patronato de la Fundación Reina Sofía, presidido por Su Majestad la Reina Sofía, aprobó ayudas que engloban además de Proyectos ligados a la investigación en Alzheimer, diversos proyectos relacionados con las personas más afectadas por la crisis, así como el apoyo en la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
En la lucha contra la crisis, cabe destacar la aprobación de la colaboración de Proyectos con el Banco de Alimentos, Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Comedores Sociales y de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, entre otros, por un montante cercano a los 2.500.000 Euros. También se aprobaron ayudas a diversos Proyectos sociales y educativos en Zimbabwe, Haití y Oriente Medio.
En total, la junta de la Fundación aprobó un plan trianual que supone una inversión global cercana a los cinco millones de euros, con los que se podrán desarrollar los proyectos anteriormente mencionados, entre otros.