Así lo ha destacado el científico Pablo Martínez, en una mesa redonda sobre investigación en Alzheimer con motivo de la celebración del VIII Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer” que se celebra mañana, promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN
Durante una mesa redonda sobre investigación en Alzheimer, organizada por Servimedia, Martínez ha señalado que la mejoría en el diagnóstico del Alzheimer es “palpable” hoy en día, ya que se puede saber si una persona sufrirá Alzheimer con un deterioro cognitivo mínimo, pero ha dejado claro que en el futuro un análisis realizado al paciente servirá para detectar la enfermedad en una persona sana.
Martínez ha subrayado que, con respecto a hace 10 años, se han dado muchos pasos en investigación en Alzheimer. Actualmente, ha explicado, existen una serie de biomarcadores que, aunque aún no son de utilidad en la clínica diaria, dan una certeza al diagnóstico clínico en vida del 100%. “Esto sigue avanzando y en un lustro tendremos formas eficientes para identificar a la población pre-clínica”, ha dicho.
Sobre los medicamentos existentes, Martínez ha afirmado que en los últimos 15 años no ha aparecido ningún nuevo fármaco eficaz contra el Alzheimer, pero, ha recalcado, existen vías abiertas para impedir la muerte neuronal y frenar el fenómeno neurodegenerativo que acompaña al Alzheimer.
Según ha asegurado, los fármacos existentes retrasan la evolución de la enfermedad un año o bien provocan una mejoría de un 5%, pero los efectos que provocan son “muy molestos”.
También existen terapias no farmacológicos que tienen un efecto equivalente al de las medicinas pero sin efectos secundarios y, dentro de éstas, lo que más está funcionando actualmente son las terapias cognitivas, ha explicado.
La esperanza, ha subrayado Martínez, es que gracias a estudios diagnósticos precoces, se desarrollen medicinas eficientes que aplicadas a individuos pre-clínicos impidan que empiece la enfermedad o la retrasen tanto que se fallezca de otras causas teniendo en cuenta las edades a las que comienza el Alzheimer.
Desde su punto de vista, la medicina preventiva es fundamental, ya que hay mucha evidencia de que con hábitos de vida sana se podría conseguir echar para atrás 5 o 6 años la enfermedad, lo que disminuiría la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer casi a la mitad. “Aquí puede haber avances importantes en unos años”, ha destacado.
El Alzheimer es, desde su punto de vista, un problema social, ya que con el envejecimiento de la población la prevalencia de la demencia se incrementa “muchísimo”. Además, si antes de 2050 no hay una buena solución para el Alzheimer se podría poner en riesgo el Estado del Bienestar por la atención a los individuos con demencia, ha recalcado.
De ahí, la importancia de la investigación. En este punto, se ha referido al Proyecto Vallecas de detección precoz del Alzheimer, que llevan a cabo por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN), entre población sana madrileña de entre 70 y 85 años de edad.
El proyecto, que cuenta con la colaboración activa del Ayuntamiento de Madrid, consiste en que los voluntarios se hagan una exploración una vez al año durante 4 o 5 años consecutivos. En este sentido, dada la dificultad para completar la muestra de 1.200 personas, Martínez ha pedido la colaboración de la población.
Por su parte, el secretario de la Fundación Reina Sofía, Arturo Coello, ha señalado que la Fundación seguirá buscando fondos para investigación prioritariamente fuera de las fronteras nacionales dada la situación actual. La Fundación lleva más de 10 años trabajando en esta línea y uno de sus objetivos es ampliar la Unidad de Investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
La directora gerente de la Fundación CIEN, María Ángeles Pérez, se ha referido al Banco de Cerebros que posee la Fundación CIEN, ubicado en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, en Vallecas, ha señalado que el incremento de donaciones está siendo espectacular, ya van más de 90 extracciones este año “gracias a una sociedad española muy solidaria”. “La importancia de contar con estas muestras es vital”, ha dicho, así como aunar la investigación básica y la clínica.
S.M. La Reina Doña Sofía presidirá mañana el VIII Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer”, con motivo del Día Mundial del Alzheimer, promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN).
Este encuentro, que se celebra en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, cuenta también con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y las principales asociaciones de familiares de personas con Alzheimer CEAFA y AFAL.
El evento reunirá a algunos de los expertos e investigadores más relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación abiertas en la actualidad.
Sobre la Fundación Reina Sofía
La Fundación Reina Sofía, constituida en mayo de 1977, es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, personas con discapacidad y afectados por catástrofes naturales.
De 2002 a 2007, una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía ha sido el Proyecto Alzheimer, cuyo principal exponente es hoy por hoy el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007 en Vallecas, donde se han llevado a cabo hasta el momento 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel internacional. También ha generado más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas.
En 2011 la Fundación Reina Sofía llevó a cabo, junto a la Fundación Pasqual Maragall, diversos eventos con motivo del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer 2011, entre los que cabe destacar la Cumbre Mundial sobre Investigación en Alzheimer que se celebró en Madrid el mes de septiembre.
El pasado mes de junio el Patronato de la Fundación Reina Sofía, presidido por Su Majestad la Reina Sofía, aprobó ayudas que engloban además de Proyectos ligados a la investigación en Alzheimer, diversos proyectos relacionados con las personas más afectadas por la crisis, así como el apoyo en la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
En la lucha contra la crisis, cabe destacar la aprobación de la colaboración de Proyectos con el Banco de Alimentos, Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Comedores Sociales y de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, entre otros, por un montante cercano a los 2.500.000 de euros. También se aprobaron ayudas a diversos Proyectos sociales y educativos en Zimbabwe, Haití y Oriente Medio.
En total, la junta de la Fundación aprobó un plan trianual que supone una inversión global cercana a los cinco millones de euros, con los que se podrán desarrollar los proyectos anteriormente mencionados, entre otros.