Durante la octava edición de este encuentro científico, promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, once investigadores españoles y extranjeros darán a conocer algunas de las investigaciones actualmente en desarrollo. El diagnóstico preclínico, factores predictores, posibles dianas terapéuticas y mejora de la calidad asistencial centran algunas de las líneas de investigación más activas que serán presentadas en el encuentro que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía con motivo del Día Mundial del Alzheimer (21 septiembre).
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el próximo 21 de septiembre, la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, promueven el VIII Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer”. Este encuentro, en el que también colaboran la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, reunirá a algunos de los expertos e investigadores más relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación abiertas y actualizar los avances y nuevos conocimientos logrados en torno a esta patología neurodegenerativa que, hoy por hoy, se estima que afecta aproximadamente a 430.000 personas en España, si bien la cifra de quienes padecen algún tipo de demencia asciende hasta 610.000 personas.
Avanzar en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) se ha convertido en uno de los principales retos para la comunidad científica. La edad es uno de los principales factores de riesgo conocidos de esta patología y el progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados podría poner en riesgo la sostenibilidad de los Sistemas Nacionales de Salud. Así, según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2050 más de 115 millones de personas en todo el mundo podría padecer algún tipo de demencia, entre las que se encuentra la Enfermedad de Alzheimer.
En este sentido, la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación resulta clave para buscar nuevas alternativas que, a medio y largo plazo, puedan contribuir a minimizar el impacto social, económico y sanitario ocasionado por estas enfermedades, que crece exponencialmente a medida que las sociedades envejecen.
Profundizar en el origen de la enfermedad, la búsqueda de biomarcadores que permitan un diagnóstico pre-clínico de la patología, ampliar el conocimiento de las causas que producen las lesiones y las alteraciones características de esta enfermedad, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y ralenticen la evolución de la enfermedad y la implementación de mejoras en la atención de pacientes y familiares en los centros, son algunas de las líneas de investigación más activas que serán presentadas en el encuentro que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.
“Parece evidente que las alteraciones patológicas en el cerebro se inician décadas antes que las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Además, en la forma esporádica de la EA, el efecto de los factores de riesgo y protectores pueden comenzar a edades muy tempranas. Por ambos motivos, actualmente los esfuerzos se centran en conseguir marcadores diagnósticos preclínicos precisos y eficientes y en conseguir tratamientos protectores para individuos en riesgo”, afirma el doctor Pablo Martínez Martín, coordinador clínico del simposio y Director Científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, creada por la Fundación Reina Sofía y gestionada por la Fundación CIEN.
El VIII Simposio Internacional "Avances en la Enfermedad de Alzheimer”, como todas las actividades ligadas a la investigación en esta patología que desarrollan la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, ha contado con la colaboración de las grandes asociaciones de familiares de enfermos, la Confederación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Ceafa) y de la asociación nacional, AFALContigo. Este encuentro científico, que en esta edición también ha contado con la participación de Laboratorios Ferrer, incluye 11 sesiones informativas donde se darán a conocer algunas de las líneas de investigación, tanto en el ámbito básico como en el clínico, que actualmente se encuentran en desarrollo entre las que figuran:
Una nueva estrategia terapéutica para la enfermedad de Alzheimer: la modulación farmacológica del sodio mitocondrial
El objetivo de este proyecto, desarrollado durante los últimos tres años, ha sido triple: comprobar el potencial neuroprotector del intercambiador sodio/calcio mitocondrial frente al calcio; diseñar y sintetizar nuevos derivados de compuestos como las benzotiazepinas que permitan mitigar la oxidación que provoca en las neuronas vulnerables el calcio mitocondrial y, por lo tanto, las pueda rescatar de la muerte; y, como consecuencia de este proceso, han encontrado un efecto neuroprotector sinérgico al combinar concentraciones de la melatonina antioxidante y la galantamina. Así, se ha comenzado a diseñar y sintetizar un compuesto basado en estos tres aspectos que permitiera estabilizar el ciclo del calcio y la producción de radicales libres y, por tanto, retardar la progresión de la Enfermedad de Alzheimer.
IP: Antonio García García. Instituto Teófilo Hernando. "Una nueva estrategia terapéutica para la enfermedad de Alzheimer: la modulación farmacológica del intercambiador sodio/calcio mitocondrial”
Biomarcadores y la Enfermedad de Alzheimer
Este estudio se centra en el análisis de los biomarcadores conocidos de la Enfermedad de Alzheimer y plantea un debate sobre la efectividad de los procesos de descubrimiento, desarrollo, validación de los diferentes marcadores obtenidos con las diferentes técnicas disponibles en el caso de la Enfermedad de Alzheimer esporádica. Además, plantea la necesidad de considerar la posibilidad futura de tener en cuenta los sistemas biológicos como complemento al sistema de redes neuronales. El sistema biológico representa un modelo de investigación más integrado que analiza la interacción de las biomoléculas con células y organismos.
El trabajo plantea además la premisa de que la falta de integración de tecnologías avanzadas y de biomarcadores adolece en una falta de madurez en diferentes campos de la investigación traslacional y se convierte es un límite para el desarrollo y la aprobación de tratamientos eficaces para la prevención del Alzheimer.
IP: Harald Hampel. Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Frankfurt. “Biomarcadores y enfermedad de Alzheimer”.
Proyecto Alzheimer 3π
El presente proyecto se centra principalmente en el estudio del cerebro de pacientes con EA. El término 3π (3pi) se refiere a los tres pilares en los que se apoya la investigación que se llevará a cabo de forma conjunta: Circuitos (gen, molécula, estructura, sinapsis, función), Cognición (estudios funcionales de neuroimagen, electroencefalografía y magnetoencefalografía; estudios cognitivos utilizando la tecnología 3D que ofrece la cueva de realidad virtual; estudios neurológicos, psiquiátricos y psicológicos) y Computación (banco de datos, análisis de datos, optimización, visualización, simulación). El principal objetivo del Alzheimer 3π es la creación de mapas microscópicos del cerebro completo de pacientes con EA que se integrarán con información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos asociados a esta enfermedad. En definitiva, se pretende crear un vademécum digital del cerebro que permita analizar la enfermedad de forma global a partir de esta información multidisciplinar.
IP: Dr. Javier de Felipe. Instituto Cajal CSIC y Centro de Tecnología Biomédica. “Proyecto 3π”
Genes relacionados con la fosforilación de la proteína TAU y su influencia en el riesgo de desarrollar Enfermedad de Alzheimer esporádica
La Enfermedad de Alzheimer (EA) esporádica o de inicio tardío es una enfermedad etiológicamente compleja, habiéndose estimado que la susceptibilidad individual a padecerla depende hasta en un 80% de factores genéticos.
El objetivo fundamental de este proyecto ha sido analizar la variabilidad génica de la vía metabólica de la fosforilación de Tau y su influencia sobre el riesgo de desarrollar la EA en la población española. Para ello se han estudiado 115 polimorfismos de 26 genes de kinasas y fosfatasas. La población de estudio ha estado formada por 720 pacientes con EA y 670 controles, y procede de las comunidades autónomas de Cantabria y Madrid (Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Unidad Investigación del Proyecto Alzheimer-Fundación CIEN).
Entre los resultados más significativos, destaca el análisis de un Genetic Risk Score para la vía de la fosforilación de la proteína TAU y su influencia en el riesgo de desarrollar EA.
IP: Dr. Ignacio Mateo, Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla . "Genes relacionados con la fosforilación de la proteína TAU y su influencia en el riesgo de desarrollar Enfermedad de Alzheimer esporádica".
Neurogénesis y Enfermedad de Alzheimer
Uno de los primeros síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer es el deterioro de la memoria episódica. A corto plazo, la memoria episódica se ha situado, en mamíferos, en la región del hipocampo. En un componente de esta región, el giro dentado, existe la neurogénesis y la neurogénesis podría desempeñar un papel en la formación de nuevos recuerdos. Por otro lado, la degeneración de esa región, que puede producirse en la enfermedad de Alzheimer puede ser la causa de deterioro de la memoria. Para probar esta hipótesis, se han utilizado un ratón modelo de ratón transgénico condicional que muestra la degeneración en la circunvolución dentada y una neurogénesis aberrante. Este ratón también muestra deterioro de la memoria.
En un análisis adicional, una comparación entre las neuronas circunvolución dentada de este modelo de ratón con los de pacientes con enfermedad de Alzheimer ha indicaron una similitud entre las dos muestras.
IP: Prof. Jesús Ávila de Grado, Centro de Biología Molecular (CSIC). "Neurogénesis y Enfermedad de Alzheimer".
El deterioro en la movilidad, ¿un posible marcador para detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer?
El estudio, realizado en la población residente en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía con la colaboración del Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, se ha aplicado en pacientes en diferentes etapas, desde un deterioro cognitivo leve, una demencia o con Enfermedad de Alzheimer, basándose en diferentes escalas en función del objetivo a analizar.
Entre las principales conclusiones del estudio destacan: la asociación entre la movilidad y y la marcha con el deterioro y el envejecimiento; la existencia de una correlación entre el estado cognitivo y la marcha; apraxia en los miembros superiores, afectados por la edad pero muy relacionado con el estado cognitivo.
IP: Dr. Pablo Martínez Martín, Fundación CIEN-UIPA. "Movilidad y deterioro cognitivo”.
La calpaina provoca un truncamiento de GSK-3: implicaciones en la Enfermedad de Alzheimer
La desregulación de la actividad del glucógeno sintasa quinasa-3 (GSK-3) se cree que juega un papel fundamental en la patogénesis de la Enfermedad de Alzheimer. La actividad de GSK-3 está regulada por la fosforilización y mediante la interacción con proteínas vinculantes.
Un aspecto importante del trabajo ha sido demostrar si el truncamiento de GSK-3 con calpaina está implicado en trastornos crónicos del Sistema Nervioso Central como la Enfermedad de Alzheimer. Según lo analizado en muestras de cerebro, la calpaina está implicada en la proteólisis post-mortem y los investigadores han comprobado si GSK-3 está truncado en dichas muestras. Parece que la calpaina podría estar involucrada en la generación post-mortem de fragmentos proteolíticos de GSK-3, aunque ese proceso no tiene lugar durante las primeras horas tras el fallecimiento. Así, teniendo en cuenta que la memantina es un receptor de N-metil-D-aspártico, y éste permite reducir los niveles de GSK-3 hasta en un 75%, podría concluirse el papel protector de la memantina en la Enfermedad de Alzheimer.
IP: Dr. Félix Hernández, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC/UAM). "Activación de la ruta calpaina GSK-3/CDK-5 en la Enfermedad de Alzheimer”.
Evaluación, características y factores asociados de la calidad de vida de pacientes con demencia institucionalizados
El objetivo de este proyecto de investigación, financiado por la Fundación CIEN, fue evaluar la calidad de vida de las personas mayores que viven en un centro de atención residencial, así como analizar sus factores asociados.
El estudio incluyó a 525 personas que viven en 14 residencias de ancianos en 10 provincias de España, con una re-evaluación en 274 pacientes a los 19 meses de la inicial. La edad media de la muestra fue 85,6 años, con una media de 3,6 años viviendo en una residencia, 63,9% diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer, y 61,5% con demencia severa.
Las conclusiones que ofrece este estudio, entre las que figuran la importancia de promover actividades de ocio, el control y el tratamiento de enfermedades crónicas o el desarrollo de intervenciones para reducir los síntomas depresivos y aumentar la capacidad funcional, se plantean algunas pautas que pueden ayudar a mantener, o incluso mejorar, la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas con demencia.
IP: Dra. María Joao Forjaz, Instituto de Salud Carlos III. "Calidad de vida en personas con demencia institucionalizadas: evaluación, características y factores asociados”.
Relación de la proteína DREAM con la enfermedad de Alzheimer y el Síndrome de Down
La homeostasis intracelular desregulada de Ca2+ esconde una disfunción sináptica y es común en los procesos neurodegenerativos. DREAM/calsenilin/ KChIP-3 es una proteína vinculada a Ca2+ con funciones específicas en diferentes compartimentos subcelulares. En el núcleo, la forma libre de DREAM en Ca2+ se une a las secuencias de DRE en el ADN y controla la expresión de varios genes relacionados con la homeostasis de Ca2 +, la excitabilidad neuronal y la supervivencia neuronal. Las mutaciones de DREAM son incapaces de responder a Ca2+ y/o a CAMP interferirán en la regulación genética que conduce a cambios en la fisiología de las sinapsis que pueden ser determinantes para o predisponen al daño neuronal y la muerte.
En el estudio, los investigadores han utilizado ratones transgénicos que sobreexpresan mutaciones dominantes activas de DREAM, es decir, poco sensibles a Ca2 +, y ratonescon deficiencia de la proteína DREAM para evaluar su papel en el comienzo del deterioro cognitivo y el proceso neurodegenerativo en modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer (EA). Además, han probado fármacos capaces de unirse a DREAM para investigar su efecto sobre el inicio y la progresión de la disfunción cognitiva en el modelo de ratón de AD J20.
IP: Dr. José Ramón Naranjo y Dr. Britt Mellström,Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). "Análisis funcional de la interacción DREAM-DYRKIA en modelos murinos en Enfermedad de Alzheimer y Síndrome de Diown”.
El procesamiento de la proteína PrPC como factor de riesgo de la disfunción cognitiva causada por los oligómeros de Aβ
Las especies oligoméricas de Aß son reconocidas como mediadores potenciales de la fisiopatología de la Enfermedad de Alzheimer. Entre los distintos escenarios propuestos, la protéina priónica (PrPc) ha sido descrita como un receptor de superficie celular que participa en la cascada tóxica alterando las funciones cognitivas. En estos estudios, la superficie de la célula vinculada a PrPc ha reconocido a oligómeros de Aβ a través de las regiones 95 a 110., sugiriendo que la interferencia con esta interacción puede representar una opción terapéutica para la Enfermedad de Alzheimer.
Mediante una muestra de corteza cerebral, del hipocampo y del cerebelo, a partir de 4 controles y 8 casos de Enfermedad de Alzheimer proporcionados por el Dr. Alberto Rábano del BT-CIEN, el análisis de inmunotransferencia cuantitativa con un panel de anticuerpos anti-PrP mostró que la Enfermedad de Alzheimer se caracteriza principalmente por la disminución significativa de los niveles de FL en el cerebelo, a pesar de ser considerada una región afectada, y un procesamiento alterado de PrP tanto en la corteza cerebral como en el hipocampo, confirmando la presencia de formas vinculadas de oligómeros Aß.
Para probar si los fragmentos de PrP podrían ser utilizados como inhibidores farmacológicos, los investigadores generaron proteínas recombinantes -23-90 (N2) y 23-110 (N1)- a partir de fragmentos de PrP. Ambos fragmentos inhiben la fibrilación Aß pero sorprendentemente muestran una fuerte actividad lítica de la membrana en contra de otros modelos de membrana que impiden su uso potencial.
IP: Dra. María Gasset Instituto Química-Física Rocasolano. " El procesamiento de la proteína PrPC como factor de riesgo de la disfunción cognitiva causada por los oligómeros de Aβ”.
Sobre la enfermedad Alzheimer
Actualmente en España existen, aproximadamente, 430.000 pacientes diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer, según estimaciones realizadas por el equipo que coordina el doctor Jesús de Pedro, del Centro Nacional de Epidemiología, mientras que cerca de 610.000 personas padecen algún tipo de demencia. Esto convierte la EA en el principal tipo de demencia por índice de prevalencia.
El progresivo envejecimiento de la población que están experimentado las sociedades occidentales, especialmente significativo en nuestro país, hace que las previsiones de los expertos apunten a que el número de casos diagnosticados de EA en el mundo aumenten en torno al 75% en los próximos 25 años si la tendencia actual se mantiene. De ser así, se situaría como la enfermedad del siglo XXI y uno de los principales retos biomédicos para los investigadores.
La enfermedad de Alzheimer suele presentarse a partir de los 65 años y la proporción de afectados suele incrementarse progresivamente con la edad. De este modo, según datos de la Alzheimer’s Association, el 10% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad y la proporción se incrementa hasta el 30% en el caso de los individuos mayores de 85 años.
Sobre la Fundación Reina Sofía
La Fundación Reina Sofía, constituida en mayo de 1977, es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, discapacitados y afectados por catástrofes naturales.
De 2002 a 2007, una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía ha sido el Proyecto Alzheimer, cuyo principal exponente es hoy por hoy el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007 en Vallecas, donde se han llevado a cabo hasta el momento 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel internacional. También ha generado más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas.
En 2011 la Fundación Reina Sofía llevó a cabo, junto a la Fundación Pasqual Maragall, diversos eventos con motivo del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer 2011, entre los que cabe destacar la Cumbre Mundial sobre Investigación en Alzheimer que se celebró en Madrid el mes de septiembre.
El pasado mes de junio el Patronato de la Fundación Reina Sofía, presidido por Su Majestad la Reina Sofía, aprobó ayudas que engloban además de Proyectos ligados a la investigación en Alzheimer, diversos proyectos relacionados con las personas más afectadas por la crisis, así como el apoyo en la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
En la lucha contra la crisis, cabe destacar la aprobación de la colaboración de Proyectos con el Banco de Alimentos, Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Comedores Sociales y de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, entre otros, por un montante cercano a los 2.500.000 Euros. También se aprobaron ayudas a diversos Proyectos sociales y educativos en Zimbabwe, Haití y Oriente Medio.
En total, la junta de la Fundación aprobó un plan trianual que supone una inversión global cercana a los cinco millones de euros, con los que se podrán desarrollar los proyectos anteriormente mencionados, entre otros.
Sobre la Fundación CIEN
La Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) es una fundación del sector público, de ámbito y competencia estatal, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III.
Además de integrar desde el año 2006 la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (Fundación CIEN-UIPA), promovido por la Fundación Reina Sofía, la Fundación CIEN también potencia su función investigadora gestionando y coordinando desde el mismo año el CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas). En este sentido, a través de la Fundación CIEN se canaliza y articula, hoy por hoy, la mayor parte de la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas que se está desarrollando en España por más de más de 600 investigadores integrados en la Fundación CIEN-UIPA y en el CIBERNED.