Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO). Salamanca 12.05.2014
Su Majestad la Reina presidió la inauguración de la segunda edición de esta reunión anual, promovida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, con la colaboración del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO) y la Fundación Reina Sofía, y se enmarca dentro del proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, una iniciativa aprobada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este encuentro tiene como objetivo fundamental que los más relevantes y destacados expertos e investigadores den a conocer los resultados de investigaciones psicosociales recientes y debatan sobre los aspectos éticos y económicos relacionados con la atención e investigación psicosocial en el contexto de las demencias.
Acompañaron a Doña Sofía en el acto inaugural la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato; el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; la presidenta de las Cortes de Castilla y León, María Josefa García Cirac; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma, Ramiro Ruiz; el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, entre otras personalidades.
Posteriormente, Su Majestad la Reina asistió a la conferencia plenaria del simposio, titulada “¿Se puede prevenir o retrasar la demencia?”, dictada por el doctor Vladimir Hachinski, presidente de la World Brain Alliance, y cuya presentación ha estado a cargo de César Antón Beltrán, director general del IMSERSO. Hachinski, pionero junto con el doctor John Norris en la creación de la primera unidad para accidentes cerebro vasculares agudos del mundo, habló del componente vascular que comparten las demencias, que va desde el 60% en la demencia frontotemporal hasta el 80% en la enfermedad de Alzheimer, a pesar de lo cual en la actualidad la enfermedad de Alzheimer y las enfermedades vasculares del cerebro siguen tratándose como si fueran entidades separadas y aisladas. Un enfoque más enfocado hacia la conceptualización del “deterioro cognitivo vascular” podría ofrecernos la posibilidad de impedir o retrasar la demencia, ya que las enfermedades vasculares, a diferencia de la enfermedad de Alzhéimer, sí son tratables y evitables, según el Dr. Hachinski.
El simposio, con el objetivo de constituir un espacio de reflexión y debate para la puesta en común de enfoques, vías de estudio y tratamiento sociosanitario de las demencias, en especial de la enfermedad de Alzhéimer, se articuló en torno a 4 sesiones: "La enfermedad de Alzheimer desde una mirada actual”, “Francia: Plan Alzheimer y enfermedades similares”, “Conferencia plenaria: ¿Se puede prevenir o retrasar la demencia?” y “Perspectivas sobre la enfermedad de Alzheimer y la investigación sociosanitaria”.
La primera de las sesiones, “La enfermedad de Alzheimer desde una mirada actual”, fue presentada por María Ángeles Pérez Muñoz, directora gerente de la Fundación CIEN; y contó con la participación de Sofía Nunes de Oliveira, miembro de Alzheimer Portugal; Marc Wortmann, director ejecutivo de la Federación Internacional de Alzheimer–ADI (Alzheimer Disease International); Mercé Boada Rovira, directora médica de Fundación ACE–Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas. Durante la misma, los ponentes repasaron los últimos avances tecnológicos para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer y el nivel de acceso a los mismos, y expusieron un resumen de las actuales políticas globales para las demencias, haciendo especial hincapié en los últimos resultados del Informe Anual de Alzheimer’s Disease International y en la incidencia del alzhéimer en España y Portugal.
Óscar González Benito, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, fue el encargado de introducir la segunda sesión, dedicada a un “país invitado”, en esta ocasión, Francia. Benoit Lavallart, encargado del Plan Nacional de Alzheimer de Francia, compartió con los asistentes al simposio la historia de su país en relación al abordaje de las demencias, centrándose en el actual Plan Alzheimer de Francia, lanzado en 2008 por el presidente del país y que supone el tercer plan de acción contra dicha enfermedad.
La última de las sesiones, “Perspectivas sobre la enfermedad de Alzheimer y la investigación sociosanitaria”, estuvo moderada por José María García-Alberca, miembro del Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta (IANEC), y corrió a cargo de Eamon O’Shea, profesor del Centro de Gerontología Social de Irlanda; y Alfonso Cruz Jentoft, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. La intervenciones psicosociales para las personas con demencia y la importancia de la investigación clínica en las residencias fueron los aspectos tratados en esta sesión de cierre, dejando patente la importancia de la atención y tratamiento integral y centrado en la persona en el campo den las demencias, enfoque cada vez más extendido y consolidado tanto en nuestro país como a nivel internacional.