Fundación General de la Universidad de Salamanca. Auditorio Hospedería del Colegio Arzobispo Fonseca. Salamanca 08.06.2015
El congreso ha sido organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación General de la Universidad de Salamanca, y el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias de Salamanca en el marco del proyecto "Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento".
Su Majestad la Reina doña Sofía ha presidido hoy, en el auditorio de la Hospería Fonseca, el III Simposio internacional ‘Avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer’, organizado por la Fundación Reina Sofía, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias de Salamanca, y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, en el marco del proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”.
Doña Sofía, pendiente de los avances que se producen en el tratamiento de esta patología a través de la fundación que lleva su nombre, ha asistido hoy a este tercer encuentro internacional, que ha reunido a algunos de los expertos e investigadores más relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate, en el cual se propicie la difusión de resultados de investigaciones psicosociales recientes, así como la profundización sobre los aspectos éticos y económicos relacionados con la atención y la investigación psicosocial en el contexto de las demencias.
Durante el acto inaugural, Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, afirmó que la atención sociosanitaria de España debe ser "integral", ya que, según afirmó, uno de los retos para el sistema de protección social es "mejorar la calidad de vida de manera que los enfermos aspiren a una vida más larga, rica y saludable".
El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, llamó por su parte la atención sobre “el compromiso de Su Majestad por estar siempre al lado de los que más sufren” recalcando, “que la grandeza siempre reside en las pequeñas cosas”. El alcalde de Salamanca destacó “el componente solidario de la ciudad”, así como “el trabajo del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, avanzó por su parte que la comunidad aspira a convertirse en un “laboratorio de innovación” en lo que refiere al desarrollo de políticas dirigidas al fomento envejecimiento activo, a través de proyectos como el ya activo Clúster de Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente.
El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, destacó por su parte que la institución académica juega un papel activo en este simposio “habiendo perseverado por hacer del envejecimiento de la población uno de nuestros ejes estratégicos”. Según Hernández, el esfuerzo por la investigación en enfermedades como el Alzheimer, permite que podamos “contar con un muy alto nivel investigador”.
Participantes
Entre los ponentes reunidos hoy en Salamanca destaca la presencia de la investigadora neoyorquina Concetta Tomaino, directora del Instituto de Música y Funciones Neurológicas., y conocida por sus investigaciones acerca de las aplicaciones clínicas de la música en la rehabilitación neurológica.
También ha asistido hoy al encuentro el británico Martin Prince, cuyo trabajo está orientado a la prevalencia de los trastornos mentales y neurológicos en la salud y la política social de países con ingresos medios y bajos, así como el experto americano Chris Martin, director de programas científicos en The Kavli Foundation que participó en el lanzamiento del Proyecto de Investigación del Cerebro impulsado desde la Casa Blanca.
Completaban la lista de ponentes, entre otros, el director del Programa Nacional de Salud Mental de Portugal, Álvaro Carvalho; la investigadora principal del Centro Médico de la Raboud University Nijmegen, en los Países Bajos, Myrra Vernooij-Dassen, así como el neurólogo y psicólogo Félix Bermejo, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).