Su Majestad la Reina Doña Sofía ha participado en la XVIII Cumbre del Microcrédito, en la que durante tres días ( del 15-17 de marzo) se trataron la inclusión y las microfinanzas para llegar a los más vulnerable y poder ayudar a mejorar sus vidas.
Organizada conjuntamente por el Programa del Golfo Árabe para el Desarrollo (AGFUND), y la Campaña de la Cumbre del Microcrédito, la XVIII Cumbre del Microcrédito reunió durante tres días en Abu Dabi a más de 1000 especialistas en políticas mundiales, gerentes de bancos centrales y expertos en microfinanzas para explorar y analizar estrategias de inclusión financiera innovadoras para contribuir a una distribución equilibrada de crecimiento del desarrollo, el alivio de la pobreza, la reducción del desempleo, el bienestar social, la potenciación de la mujer, así como su contribución a otros beneficios económicos que mejoran los pilares de una economía sostenible.
Doña Sofía, reconocida internacionalmente por su papel como abanderada de las microfinanzas en el mundo, participa de forma activa desde hace 20 años en el impulso de este sistema de pequeños préstamos para mejorar las condiciones de vida de millones de personas sin recursos.
En la cumbre intervino S.M. la Reina Doña Sofía, miembro del Comité de premios de AGFUND; el Premio Nobel de la Paz, Mohamed Yunus; el estadounidense Larry Reed; el príncipe saudí Talal, presidente del Programa del Golfo Árabe para las Organizaciones de Desarrollo de Naciones Unidas (AGFUND), y el emiratí Husseín J. Al Nowais, presidente del Fondo Jalifa para el Desarrollo Empresarial.
En la ceremonia de clausura de la 18ª edición de la Cumbre de Microcrédito se hizo entrega del Premio Internacional de Proyectos Pioneros para el Desarrollo Humano Edición 2014 de AGFUND.
Recibieron el premio:
Primera categoría, para proyectos implementados por las Agencias de la ONU y ONG,s Internacionales (200.000 $): “Fortalecimiento de las mujeres para una política de viviendas ecológicas y sostenibles”. Nepal.
Segunda categoría, para proyectos implementados por ONG,s nacionales (150.000 $): “Conservación del Patrimonio: Desarrollo y Mercadotecnia del Producto”. Palestina.
Tercera categoría, para proyectos implementados por organizaciones pertenecientes a gobiernos y agencias nacionales (100.000 $): “Negocio basado en el Hogar”. Bahréin.
Cuarta categoría, para proyectos realizados por iniciativas individuales (50.000 $): “Iniciativas y Programas de Mercadotecnia de los Productos realizados por Familias Artesanas”. Arabia Saudí.
El Programa Árabe para el Desarrollo (AGFUND) creado en 1980 es una organización con sede en Riad (Arabia Saudí), que trabaja internacionalmente en el campo del desarrollo a través de una asociación efectiva con la Organización de las Naciones Unidas, con las organizaciones regionales y nacionales de desarrollo, con las instituciones públicas, con el sector privado, así como con organizaciones de la sociedad civil.
Según el Sr. Nasser Alkahtani, director ejecutivo del AGFUND, "AGFUND es el establecimiento de bancos para los pobres", dijo, "y está decidido a promover la inclusión financiera a través de las mejores prácticas de microfinanzas y productos que ayudan a aumentar las capacidades de productividad de muchos de los sectores más pobres."
AGFUND cuenta hasta ahora con la apertura de nueve Microfinancieras y el apoyo de sus respectivos Bancos Centrales, a saber, en Jordania, Yemen, Bahrein, Siria, Líbano, Sudán, Palestina, Mauritania, además de Sierra Leona. Dentro de su objetivo de reducir la pobreza AGFUND, espera incluir en los próximos cinco años a Marruecos, Túnez, Egipto Filipinas y Costa de Marfil.
El 14 de marzo, un día antes de la inauguración de la XVIII Cumbre del Microcrédito, Doña Sofía participó, como miembro del Premió AGFUND, en su 17ª reunión. En ella se anunció el tema para el Premio Internacional de 2016 bajo el lema " Empoderamiento e integración social de los refugiados y desplazados internos" y se aprobaron cuatro ganadores 2015 de entre 64 proyectos que benefician a 34 países, bajo el lema 'Alivio de desempleo entre los jóvenes,'
Primera categoría, para proyectos implementados por las Agencias de la ONU y ONG,s Internacionales: “Educación para el futuro”. Marruecos, Sudáfrica, España, Brasil y Argentina.
Segunda categoría, para proyectos implementados por ONG,s nacionales: "Enseñanza técnica y vocacional”. Bangladesh.
Tercera categoría, para proyectos implementados por organizaciones pertenecientes a gobiernos y agencias nacionales: “Formación para el empleo y para el desarrollo humano”. Colombia.
Cuarta categoría, para proyectos realizados por iniciativas individuales: “Centro de Creatividad de mujeres saudíes”. Arabia Saudí.