La Fundación Divina Pastora junto con la Fundacion Reina Sofía difunde, a través de su canal de Youtube, los vídeos “El canto de las neuronas”, una iniciativa con el objetivo de recaudar fondos para continuar investigando sobre la enfermedad del Alzheimer.
Gracias a estos vídeos, todos aquellos que lo deseen podrán, por un lado, adentrarse en el interior del cerebro para conocer sus misterios a través del canto de las neuronas y, por otro, contribuir, mediante un donativo, a continuar buscando soluciones en la lucha contra las enfermedades como el Alzheimer. Las aportaciones se realizan en la cuenta bancaria de la Fundación Reina Sofía destinada a recaudar fondos para la investigación en Alzheimer. Además de la Fundación Divina Pastora y la Fundación Reina Sofía, en esta iniciativa también participan el proyecto CBB y el Cuarteto Almus.
Los vídeos “El canto de las neuronas. Ponencia Javier de Felipe” y “Concierto Cuarteto Almus” recogen esta conferencia divulgativa y este concierto que se celebraron el pasado mes de octubre en el Petit Palau de Barcelona. Este proyecto demuestra cómo la música no solo sirve para el disfrute intelectual y la expresión artística, sino que permite adentrarse en el interior del cerebro para conocer sus misterios a través de “El canto de las neuronas”.
Rosa Laparra, gerente de la Fundación Divina Pastora, y Octavio de Juan, neurocientífico, músico y uno de los integrantes del Cuarteto Almus, han presentado estos vídeos que muestran parte del trabajo realizado en los últimos tres años por un equipo multidisciplinar, liderado por el neurocientífico e investigador del CSIC Javier De Felipe y formado por Pablo Toharia (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), Juan Morales (Universidad Politécnica de Madrid), Isabel Fernaud (Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Cajal (CSIC), Ángel Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Octavio de Juan, (Conservatorio Profesional de Alicante).
Estos investigadores diseñaron una herramienta informática que convierte las características morfológicas de las espinas dendríticas de las neuronas cerebrales en notas musicales. La capacidad de aprendizaje y la memoria están relacionadas con las dendritas, por lo que este estudio pionero y único en Europa permitirá mejorar la comprensión del funcionamiento del cerebro y buscar nuevas soluciones en la lucha contra las enfermedades como el Alzheimer.
Las espinas dendríticas son unas protuberancias, a modo de arruga, que ocurren cuando se produce un salto de electricidad entre una dendrita y otra. Por buscar un ejemplo, es como si fuera una rosa cuando se van generando las espinas a lo largo del tallo.
Durante la presentación de los vídeos, Octavio de Juan ha explicado que “el canto de las neuronas es fruto musical de un proyecto científico que consiste en transformar los cuatro parámetros más importantes fisiológicos de las espinas dendríticas en los cuatro parámetros más importantes de la música y reconocibles por el científico”. En este sentido, ha añadido: “Es una herramienta de trabajo para los neurobiólogos que podrá aumentar la eficiencia en la búsqueda de las espinas dendríticas y, por tanto, en el estudio de la enfermedad de Alzheimer. Este proyecto se basa fundamentalmente en que lo auditivo, en este caso lo musical, es más adecuado para la repetición de frecuencias que lo visual”.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa física y mental que se presenta de forma prematura y progresiva. En Españase estima que el Alzheimer afecta al menos a 800.000 personas.
Aquellas personas interesadas en colaborar en la investigación del Alzheimer pueden hacerlo a través de la cuenta corriente de la Fundación Reina Sofía ES35 2038 1036 8760 0038 2472 destinada a tal fin.