Los proyectos piloto de Bangladesh, Nepal e India fueron los ganadores en el área "Educación de calidad", cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030. La temática para los premios 2018 serán los proyectos destinados a erradicar la pobreza.
Su Majestad la Reina Sofía, miembro del Comité del Premio AGFUND (Programa Árabe del Golfo para el Desarrollo) presidió la 19º reunión del Comité en la que se aprobaron los ganadores del Premio Internacional AGFUND 2017 para Proyectos Pioneros para el Desarrollo Humano. En esta ocasión los galardones reconocen aquellos proyectos que permiten "Garantizar la educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente.", cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030 aprobada por la ONU.
El Comité eligió a tres ganadores de entre 76 proyectos presentados en el campo de la "Educación de Calidad”. El ganador del primer premio (dotado con 400,000 dólares), que se asigna a proyectos implementados por Naciones Unidas, organizaciones internacionales o regionales, fue para el "Programa de Educación Primaria No Formal (NFPE)" implementado por la Organización BRAC (Asistencia de Rehabilitación de Bangladesh Comité) en Bangladesh.
El segundo premio (dotado con 300,000 dólares), asignado a proyectos implementados por ONG nacionales, fue para "Acelerar una Solución Sostenible para una Educación de Calidad", implementado por Jeevan Bikas Samaj en Nepal.
El tercer premio asignado para proyectos desarrollados por agencias gubernamentales quedo desierto por no cumplir con los criterios de adjudicación. El cuarto premio (datado con 100,000 dolores) que se asigna a proyectos implementados por individuos, fue para "Prevención de la trata a través de la educación vocacional ", implementado por la Sra. Sunitha Krishnan, fundadora de Prajwala Organization en India.
En la reunión del Comité también se aprobó la temática del Premio Internacional AGFUND 2018 siguiendo el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible | Agenda 2030: "No pobreza, la erradicación de la pobreza en todas sus formas en todas partes". Cabe destacar que las nominaciones calificadas son evaluadas por un equipo de expertos especializados en el campo del Premio. El proceso de evaluación se lleva a cabo según los criterios especificados en el estatuto del Premio.
El Comité de Premio está formado por personalidades internacionales que representan las regiones del mundo, como: Su Majestad la Reina Sofía representando a Europa; la ex Primera Dama de Uruguay, Mercedes Menafra, representando América Latina y América del Norte; el Dr. Ahmed Mohammed Ali, representando a la región árabe; el Profesor Muhammad Yunus, Noble Premio de la Paz, representante de Asia y el Dr. YS Abdulai, en representación de África.