Barcelona acoge los días 22 y 23 de septiembre el II Congreso Internacional de Investigación en Neurodegeneración
Madrid 22.09.2014
La Fundación Reina Sofía, junto con la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), celebran los días 22 y 23 de septiembre el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), cuya inauguración fue presidida por Su Majestad la Reina Doña Sofía.
VER GALERÍA DE IMÁGENES
Doña Sofía presidió la inauguración de la segunda edición del Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que organizan la Fundación Reina Sofía, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), con el fin de servir de punto de encuentro entre los mayores expertos internacionales en neurodegeneración, que permita conocer la situación real de la investigación en este tipo de enfermedades, promoviendo la colaboración interinstitucional e internacional como factor clave para responder al reto que plantea el envejecimiento creciente de la población mundial. Asimismo, este encuentro aglutina al X Simposium internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer” -que anualmente vienen realizando estas entidades con ocasión del Día Mundial de esta enfermedad, establecido el 21 de septiembre- y al VIII Foro Científico CIBERNED.
Al igual que en la anterior edición, celebrada en Madrid, los trabajos se centran en las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y Huntington, así como enfermedades neuromusculares. El congreso está articulado en torno a ocho sesiones de trabajo y dos conferencias plenarias, en las que se abordarán principalmente la identificación de biomarcadores, las terapias celulares y los mecanismos neuroprotectores.
Una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía es la investigación en salud y, principalmente, en el área de las enfermedades neurodegenerativas, que se refleja en el Proyecto Alzheimer, que comenzó en 2002 por iniciativa de Doña Sofía. El Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007, dispone de 9 módulos un centro de día para 40 personas y 20 los fines de semana (respiro familiar) y un centro de formación para profesionales familiares y voluntariado. La Fundación ha destinado cerca de cinco millones de euros a proyectos de investigación desde 2008 y se materializa en el apoyo a la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer que gestiona la Fundación CIEN.
Doña Sofía estuvo acompañada por la delegada del Gobierno en Cataluña, María Llanos de Luna; la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero; el director y la subdirectora del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Andreu y Margarita Blázquez, respectivamente; el director científico de CIBERNED, Jesús Ávila, y la directora gerente de la Fundación CIEN, María Ángeles Pérez.
Durente la sesión inaugural intervinieron el director del Instituto de Salud Carlos III y la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Una vez finalizados estos discursos, Su Majestad la Reina Doña Sofía levantó la sesión y se trasladó a la primera fila de asientos para seguir desde allí las ponencias "Does innate immunity contribute to Alzheimer's disease pathogenesis?", por el profesor Michael Heneka, de la Universidad de Bonn, y "What is normal in normal aging? The borders between aging and Alzheimer's disease", por el profesor Anders Martin Fjell, de la Universidad de Oslo.
A su término, Doña Sofía recorrió, acompañada por el director científico de CIBERNED, una exposición sobre los proyectos y actividades de la Fundación CIEN y de la Fundación Reina Sofía.
Por la tarde, Su Majestad la Reina Doña Sofía asistió a las ponencias "Update on the Genetics of Parkinson's disease", por el doctor Vincenzo Bonifati, del Erasmus Medical Centre de Rotterdam; "The mitocondrial DNA hypothesis of Alzheimer's Disease", por el doctor Ramón Trullas del CIBERNED de Barcelona, y "Reelin rescues amyloid and Tau pathologies in Alzheimer’s disease models", por el profesor Lluís Pujadas de la Universidad de Barcelona.
© Fundación Reina Sofía